Ecuador, sacudido por una violencia política que afecta a toda América

LA VERDAD Y PUNTO
Redacción Internacional, 10 ago (EFE).– El asesinato del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio este miércoles en Quito es la más reciente demostración de un mal endémico que recorre todos los rincones de América: la violencia política.
Villavicencio cayó víctima de las balas tras asistir a un mitin político en la capital ecuatoriana, en medio de la campaña para las elecciones presidenciales del próximo 30 de agosto en el país suramericano.
Ecuador sufre una escalada de violencia por la acción de bandas criminales que también se cobró la vida recientemente del alcalde de Manta, Agustín Intriago, y de un candidato a asambleísta por la norteña provincia de Esmeraldas.
COLOMBIA: TRES ASPIRANTES MUERTOS EN UNA MISMA ELECCIÓN
Los años 1989 y 1990 fueron particularmente fatídicos para la actividad proselitista en Colombia, ya que tres aspirantes a llegar a la Casa de Nariño (sede del Ejecutivo) pagaron con sus vidas en medio de uno de los periodos más violentos de la historia del país.
El 18 de agosto de 1989, en plena concentración en una plaza pública en el municipio de Soacha (centro) fue acribillado por las mafias narcotraficantes Luis Carlos Galán, aspirante a la Presidencia por el Partido Liberal y máximo favorito en las encuestas.
Jaramillo había sucedido en el liderazgo de la UP a Jaime Pardo Leal, a quien también le arrebataron la vida de forma violenta el 11 de octubre de 1987.
La por esos tiempos recién desmovilizada guerrilla del M-19, devenida en partido político, también puso su cuota de sangre en esas elecciones tras el ataque mortal el 26 de abril del mismo año a su candidato, Carlos Pizarro Leongómez, dentro de un avión con destino a Barranquilla (norte).
LUIS DONALDO COLOSIO: UN ASESINATO QUE AÚN INTRIGA A MÉXICO
El 23 de marzo de 1994 México fue sacudido por el brutal asesinato de Luis Donaldo Colosio, quien aspiraba a suceder en el poder a Carlos Salinas de Gortari, en los años en los que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ejercía un poder hegemónico en México.
El 28 de septiembre de ese mismo año, otro atentado se cobró la vida de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI.
WALLACE: UNA CARRERA PRESIDENCIAL TRUNCADA EN EE.UU.
Wallace, a quien el atentado dejó sin movilidad en las piernas, competía para suceder en la presidencia al entonces mandatario republicano Richard Nixon, quien se impuso en el proceso final al demócrata George McGovern, pero terminó renunciando en 1974 por el escándalo Watergate.
ROBERT KENNEDY: UNA ESPERANZA SILENCIADA
El demócrata Robert Francis Kennedy, hermano de John Fitzgerald Kennedy (asesinado en 1963) aspiraba para suceder a su copartidario Lyndon Johnson en 1968, elección a la que también concurría a la postre vencedor Nixon.
Pero el 6 de junio de 1968 el palestino-jordano Sirham Sirham le disparó durante un acto en el Hotel Ambassador de Los Ángeles. El quien fuera procurador durante la presidencia de su hermano murió en el PIH Health Good Samaritan Hospital de la ciudad californiana.
Al contrario de lo que acontece en América Latina, en EE.UU. Han muerto más presidentes en ejercicio que candidatos.
Abraham Lincoln, James A. Garfield, William McKinley y John F. Kennedy se vieron privados de llevar a término sus periodos en el poder. EFE
El Caribe