Las Terrenas, Samaná.- La prevalencia de sífilis en la población gays, trans y hombres que tienen sexo con sus iguales es de un 13.9% en Santo Domingo y de un 18.9% en la provincia de Puerto Plata, de la zona norte del país.
La revelación la hizo el director ejecutivo del Consejo Nacional del Sida (CINAVISHIDA), Víctor Manuel –Vitico- Terrero Encarnación, al intervenir en el taller: “Una mirada integradora a las poblaciones claves”, dirigido a periodistas y comunicadores con el propósito de un manejo adecuado del lenguaje referentes a estos temas.
Terrero Encarnación, afirmó que los medios de comunicación han contribuido de manera significativa a enfrentar la epidemia del VIH, enfermedad que, vinculó con la pobreza, ya que la mayor incidencia es los sectores menos pudientes.
Sostuvo que la prevalencia del VIH y las infecciones de transmisión sexual en esos grupos es mucho más alta que en la población general, debido a las inequidades sociales, así como a las situaciones estigmatizantes en su contra.
“Tanto el VIH como la ITS expresan la realidad de las inequidades sociales, dada por una situación de exclusión a que son sometidas esas poblaciones”, observó.
Asimismo, dijo que la prevalencia del VIH en la población gays, trans y hombres que tienen sexo con otros hombres es de un 5.2%, en las trabajadoras sexuales el 4.1% y de un 3% en los usuarios de drogas, mientras que en la población general es de un 0.8%.
Un padecimiento de la pobreza
El también exdiputado por la provincia de Barahona, atribuye a la pobreza, a situaciones estigmatizantes y a las inequidades sociales la enfermedad del VIH Sida, ya que en las familias de menos ingreso la prevalencia es nueve veces superior que aquellas tienen ingresos más altos, “es decir, hablamos del 0.2% contra el 1.8%”.
“El VIH Sida sigue siendo en nuestro país una enfermedad de la pobreza y de la falta de oportunidades”, afirmó Terrero Encarnación durante su intervención en el taller efectuado el pasado el pasado fin de semana en un hotel de aquí.
Pese a todo, hay avances
Sin embargo, resaltó los avances alcanzados en el país, entre ellos la disminución en un 35% de nuevos casos, ya que el número de defunciones estimadas en el país, relacionadas con el virus del SIDA, disminuyó en el período 2007-2014, de 2 mil 690 muertes a mil 799.
“Avanzamos con pasos firmes para dar una respuesta a la epidemia, que constituye un problema de salud que, al mismo tiempo, refleja la gran brecha social entre los habitantes de cualquier país”, sostuvo.
Aseguró que esos avances han sido posibles por el compromiso del Estado, la participación de la sociedad civil y por el apoyo de los medios masivos de comunicación, los cuales (medios), afirma que han jugado un papel importante en la lucha contra el VIH Sida, manteniendo el tema en la agenda del debate nacional, así como por el flujo de información relacionada con la problemática.